JA Teline V - шаблон joomla Форекс
25
Thu, Apr

Las sequías del siglo XX

Noticias
Typography

La sequía es un término que posee distintas formas de ser definido, comúnmente es identificarla como un déficit hídrico inusual que genera impactos negativos en la sociedad. Estableciéndose como un fenómeno climático recurrente caracterizado por una reducción en la precipitación pluvial con respecto a la considerada como normal.

La recurrencia de este fenómeno se hace más presente en la zona central desde el año 1930, siendo más evidente en la segunda mitad del siglo XX y agudizándose en el presente siglo. La causa se atribuye principalmente algún evento de La Niña condición que disminuye la frecuencia de bandas nubosas frontales hacia la zona central, por tanto disminuyendo las precipitaciones.

Hoy a causa del Calentamiento Global que altera completamente el clima, las proyecciones son negativas, disminuyendo las precipitaciones entre un 5% y 15% en la zona central entre 2030-2060 comparadas con el periodo 1985-2015.

Durante el siglo XX fueron dos sequías las que marcaron a la zona central ocurridas en 1924 y la denominada “La gran sequía entre 1968-1969”. El periódico El Correo de Colchagua comentaba en octubre de 1924: “Debido a la sequía se está agotando las fuentes que surten a los estanques i es tan en grave peligro que si continua el tiempo en la misma forma en un mes mas no habrá agua potable en esta ciudad. Es de urgente necesidad salvar al pueblo de este gravísimo peligro para la vida de los habitantes. Esperamos que las autoridades tomen las medidas correspondientes para salvar al pueblo de este gravísimo peligro que la amenaza a corto plazo, a fin de evitar males, tanto sociales como higiénicos”. La fuente evidencia la compleja situación de poblados que recién contaban con servicio de agua para la población, la agricultura también se verá afectada nueve décimas partes de la cosecha de trigo se pierden totalmente en el secano costero, hicieron un panorama dantesco.

Pasarán algunas décadas para enfrentarnos a la peor sequía del siglo XX, acompañadas de un creciente número de incendios forestales. El diario La Región de San Fernando en octubre de 1968 publicaba: “cabe hacer notar que el agua es la fuerza motriz utilizada para la obtención de energía eléctrica; al disminuir las reservas de este elemento nos veremos abocados a restringir al máximo nuestro consumo de electricidad; la industria, en especial la industria extractiva, se verá en la necesidad de sumarse a estas restricciones, disminuyendo por consiguiente su nivel de producción y esto incide directamente en nuestra economía ya que disminuirán los ingresos por exportaciones de minerales.

La agricultura, será la que más duramente sufrirá las consecuencias de esta sequía, hasta el punto tal de llegar a la paralización de sus faenas, trayendo por consiguiente problemas como la cesantía y el encarecimiento de los productos de hortalizas”.

La sequía provoco la restricción de energía eléctrica, la implementación de horario de invierno- verano, y la pérdida ostensible en el ámbito agrícola. Durante el evento las autoridades comenzaron una tenue campaña de publicidad para educar a la población sobre el buen uso del agua.

Es curioso que hoy aún no poseamos elementos de mitigación efectivos para una sequía, más aun no se planificó territorialmente nuevos eventos de escases de agua. Además hoy está en cuestionamiento la forma de administrar este recurso. El 76% de la superficie del país sufre una grave sequía.

Al parecer como muchos de nuestros problemas no se ha contado con soluciones o una verdadera planificación del territorio por parte de la clase política enceguecida solo por intereses económicos y alejados de lo social.

También se olvidan que el futuro se ve oscuro debido al Calentamiento Global donde las principales economías industrializadas hasta niegan el problema.